Más jornada reducida en febrero en Luxemburgo
A pesar del aumento de la jornada reducida en febrero, Luxemburgo cerró el año 2020 con la creación de 7.227 empleos asalariados. Los trabajadores transfronterizos parecen ser los ganadores en este año marcado por la pandemia de Covid-19.
Se concedieron 4.243 solicitudes de paro parcial para el mes de febrero: esto es un 9% más que en enero, y el mecanismo introducido al comienzo de la crisis sanitaria en marzo de 2020 afecta a 34.117 empleados en Luxemburgo, un aumento del 6% en comparación con el comienzo de este año, muestra la Fundación Idea en su último Cuadro de Indicadores Económicos y Sociales, publicado este jueves.
La jornada reducida aumenta un 9% en un mes
Luxemburgo tiene tres veces menos solicitudes de jornada reducida que en abril de 2020. Es evidente que la actividad económica vuelve a repuntar, aunque con geometría variable: el balance de opinión sigue siendo positivo en la industria, la construcción y los servicios, mientras que sigue siendo negativo en el comercio, sin llegar al abismo visto en la primavera de 2020.
Los trabajadores transfronterizos, ganadores en términos de empleo
En total, Luxemburgo consiguió crear 7.227 nuevos empleos asalariados en 2020. Este aumento del 1,6% es ciertamente menos marcado que el 3,6% registrado un año antes, pero la Fundación Idea califica el fenómeno de “rendimiento” en la medida en que, en la zona euro, el empleo cayó un 1,6% durante los nueve primeros meses del año.
De los nuevos puestos de trabajo creados, el 56% están ocupados por trabajadores transfronterizos, cuyo número ha crecido más rápidamente (2%) que el de los residentes (1,3%) en el mercado laboral, según datos de Statec.
Y aunque la tasa de desempleo subió ligeramente hasta el 6,4% en diciembre, sigue siendo inferior al 8,3% observado en la zona euro.
1.200 millones de euros de ahorro forzoso
Pero la crisis aún está lejos de ser una cosa del pasado: una mirada a las intenciones de los consumidores luxemburgueses muestra que entre la oportunidad de ahorrar y la de hacer grandes compras, los consumidores luxemburgueses se inclinan por la primera opción. El BCL estima el importe del ahorro forzoso en 1.200 millones de euros. “El seguimiento de estos indicadores será decisivo para anticipar el repunte del consumo en el que se basa en parte la salida de la crisis, especialmente en los sectores que más han sufrido la pandemia (comercio, horeca, ocio, etc.)”.
En cuanto a las quiebras, su número disminuyó casi un 3% en 2020, hasta los 1.206 casos.
Por último, las finanzas públicas muestran un déficit acumulado de 2.200 millones de euros para 2020. Los ingresos de la Administración Central cayeron un 5,7%, mientras que sus gastos aumentaron un 12,3% respecto a 2019. Statec prevé un déficit de las administraciones públicas del 5% del PIB para 2020.
Fuente: Paperjam